viernes, 6 de mayo de 2016

Actividad diálogos de Química



Actividad: diálogo  1











Actividad 1

En esta actividad reafirme mis conocimientos sobre lo que es un compuesto que es la unión de dos átomos o mas , cuando se descomponen surgen nuevas sustancias , sus átomos que la conforman tienen proporción fija, presentan uniones fijas entre los átomos , se descompone por procesos químicos, al descomponerse forma sustancias mas simples, y es una sustancia pura.   




Actividad : diálogo 2











Actividad 2
En este diálogo reafirme mis conocimientos sobre lo que es una mezcla que es un conjunto de materiales , sus componentes conservan sus propiedades , cada componente puede estar presente en cualquier cantidad , los componentes no forman un nuevo material con propiedades totalmente distintas , se separan por métodos químicos y hasta manuales ,  nivel de partículas los componentes conservan su individualidad. 





Actividad :diálogo 3










Actividad 3
En esta actividad del diálogo 3, repasamos lo que es un enlace iónico , y que las cargas eléctricas opuestas o contrarias provocan una atracción .
Los enlaces iónicos forman una red cristalina  que se deben a las fuertes atracciones electrostáticas de iones metálicos con carga positiva con iones no metálicos de carga negativa , y esto hace que las sales sean sólidos cristalinos estables , y que sus temperaturas de fisión y ebullición son altas.

martes, 26 de abril de 2016

Practica de laboratorio Vitamina C


¿Qué son las vitaminas?


Materiales utilizados :
- 1 cuvhara
-1 agitador
- 1 gotero
-mechero bunsen 
-3 vasos de precipitado de 400 mL 
-1 vaso de precipitado de 60 mL
-mortero con pistilo
-1 tableta de vitamina C
-1 naranja
-1 limón
-1 plátano
-1 zanahoria
-1 lata de atún

Procedimiento:

Primero colocamos la tableta efervescente  de vitamina C en un vaso de precipitado en 100 ml de agua: 

En otro vaso de precipitado agregamos una muestra de  la disolución de maicena , agua y  unas gotas de yodo que  previamente nos dio la maestra, y con el gotero agregamos unas gotas de la disolución de vitamina C hasta que ocurra un cambio de coloración:

Después extrajimos el jugo de un limón, y de igual manera le agregamos unas gotas a la disolucion de maicena con agua y yodo, y observamos por lacoloracion que dio que el limón es un ácido ascórbico :

Extrajimos el jugo de una naranja , y le agregamos unas gotas a la disolución de maicena, agua y yodo :

Extajimos el jugo de una zanahoria , y le agregamos unas gotas de la disolución de maicena, agua y yodo: 

Extrajimos el jugo de un plátano , y de igual manera le agrega os unas gotas a la disolución de maicena con agua y yodo:



Y por ultimo utilizamos el jugo del atún, que de igual manera le agregamos unas gotas a la disolución de maicena con agua y yodo:



Conclusión: 
La disolución de prueba reacciona con la presencia  de el ácido ascórbico ( vitamina C) , y por eso permite su identificación con la coloración  de un morado intenso a un morado clarito.  

jueves, 21 de abril de 2016

Practica de Laboratorio

¿Qué es el pan ?

Material utilizado:

-una gradilla
-6 tubos de ensaye 
-mechero
-pinzas par tubo de ensaye
-3 pipetas
-balanza
Sustancias: 
-Agua destilada 
-Nitrato de plata 
-Cloruro de bario 
-Nitrato de amonio
-NaOH al 40%
-Sulfato de cobre 
-Molibdato de amonio al 16%
-Ácido nítrico concentrado 
-Reactivo de fehling Ay B
-Lugol
-Hidróxido de amonio 
Procedimiento:
Primero colocamos un trozo de pan en un tubo de ensaye y lo colocamos al fuego con ayuda de las pinzas, observamos que este se tostó tomando una coloración café obscuro. 
Después se coloco un trozo de pan en el tubo de ensaye , después agregamos agua destilada hasta que cubriera el pan , después esperamos 3 minutos y agitamos , posteriormente agregamos el nitrato de plata gota por gota y observamos un cambio de coloración , se torno de un color blanco.

En otro tubo de ensaye colocamos otra miga de pan . le colocamos agua destilada y unas gotas de solución de cloruro de bario 1N  , observamos que nuevamente se torno de color blanco, posteriormente colocamos en un tubo de ensaye 1 mL de disolución de molibdato de amonio al 15% , después añadimos 0.5 mL de HNO3 y 0.5 mL de agua destilada ,agitamos bien ( reactivo especifico del fósforo ) . En otro tubo de ensaye colocaos nuevamente una miga de pan con agua destilada y le agregamos 5 gotas de la disolución de nitrato de amonio , y posteriormente 1 mL del reactivo de fósforo , después colocamos el tubo a baño maría y observamos que el color de la miga de pan comenzó a cambiar a un color amarillo , para analizar los glúcidos colocamos 1 mL del reactivo de Fehling A y posteriormente añadimos un mililitro de Fehling B en un tubo de ensaye con unas migas de pan , lo llevamos a baño maría , observamos l reducción del reactivo debido a la maltosa y glucosa presentes en el pan , formadas por la fermentación del almidón de la harina.
Para analizar los lípidos  colocamos unas  unas migas de pan sobre una hija blanca y verificaremos que no dejen rastros de grasa.
Para analizar los Prótidos tomamos una migas de pan y debajo de un chorro de agua lo amasamos hasta que se formo una bola esférica poniéndolo debajo de un catalizador cubierto por una tela , cuando ya no nos quede miga en la mano , en la tela se observo una sustancia grisácea, con ella hicimos  dos bolitas y a cada una la introducimos en un tubo de ensaye , en el primer tubo agregamos 1 mL de ácido nítrico y lo calentamos a baño maría , y en el otro tubo agregamos 1 mL de HNO3 al 40% y 10 gotas de sulfato de cobre y lo agitamos, observamos que en ambos tubos de ensaye la coloración cambio en el primero de un naranja clarito a un rijo obscuro , y en el segundo de un color azul a un col naranja.

Conclusiones:  El pan no es un alimento completo , pues no contiene vitaminas, pero si lípidos, almidón, azúcares, sales etc; El pan tostado engorda menos que el pan fresco , ya que esta deshidratado ( no tiene azúcares ni sales), el pan integral contiene varias semillas ( contiene fibra) que no  las contiene cualquier otro pan. El pan dulce no tiene la misma composición que un pan salado , ya que uno contiene azúcares y el otro sales.