martes, 1 de septiembre de 2015


PARTES DEL MÉTODO EXPERIMENTAL
1. Planteamiento de un problema : Situación que nos va a conducir al diseño de una estrategia para su solución . Esta se puede platear en forma de problemática o de pregunta y deberá orientar el trabajo experimental .
2. Planteamiento de la hipótesis: es una posible respuesta a la solución del problema resolver es decir , el cuestiona miento que nos hacemos en resolución a un hecho. La hipótesis es una suposición tentativa acerca de algo que puede ser falso o verdadero y trata de dar explicación a los hechos y causas de los cambios observados. La hipótesis es una explicación preliminar que se comprueba o se rechaza una vez realizada su experimentación .
3. La experimentación : Formular una hipótesis permite a los científicos seguir al siguiente paso que es el experimento .Este es un conjunto de observaciones controladas que ponen a prueba la hipótesis, Implica la reproducción de un hecho bajo las condiciones en que se lleva acabo . Estas condiciones se llaman variables .Una variable es una cantidad o condición que puede tener mas de un valor. Supongamos que en la clase de quimica se te pide diseñar un experimento para comprobar la hipótesis de que la sol de cocina se disuelve mas rápido en agua caliente que a temperatura ambiente (20ºC) , ya que la condición que se deberá cambiar durante el experimento es la temperatura, esta es una variable independiente . Tu equipo de trabajo determina que una cierta cantidad de sal (ejemplo 2 gramos ) se disuelve completamente en un minuto a una temperatura de 40Cº, pero que la misma cantidad de sal se disuelve solo después de 3 minutos a 20ºC , la conclusión del experimento es que "la temperatura afecta la velocidad con que se disuelve la sal ". Esta velocidad se denomina variable dependiente porque su valor cambia como respuesta a un cambio de valor de la variable independiente en este experimento podría variar otros factores, por ejemplo, la cantidad de sal que se trata de disolver , la cantidad de agua que uses o el revolver .
Pero el experimento se deberá hacer de manera que estas condiciones (variables) se mantengan iguales para cada valor de la temperatura o no podrás establecer que causo los resultados. 
En un experimento bien planeado la variable independiente deberá ser la única condición que afecte el resultado, por lo que la cantidad de sal , la cantidad de agua  el acto de revolver deberán ser constantes , para cada valor de temperatura. 
Una contante es un factor que no se puede cambiar durante el experimento , en muchos experimentos es valioso tener un control es decir, un referente para hacer comparaciones . En el experimento anterior, el control es agua a temperatura ambiente. La velocidad de disolución a 40ºC se compara con la velocidad de 20ºC.
4. La observación implica fijar y cuidadosamente nuestra atención, con el fin de recopilar información, por lo que es necesario aprender a observar con cuidado y con un fin determinado. Con frecuencia, las primeras observaciones el el laboratorio, son datos cualitativos: información que describe color, olor, forma, o alguna otra característica física.
No obstante los químicos reúnen otro tipo de datos por ejemplo, pueden medir temperatura, presión, volumen, cantidad de substancia formada o que cantidad de esta se usa en una reacción. Esta información numérica se conoce como datos cuantitativos y responde varias preguntas: ¿Cuanto?,¿Que tan poco?, ¿Que tan grande?, ¿Que tan alto? o ¿que tan rápido?.
5. Análisis de los resultados : Los datos obtenidos deberán ser analizados cuidadosa y sistemáticamente, ya que su interpretación nos permitirá obtener conclusiones y ampliar nuestro conocimiento.
6. Obtención de conclusiones : con el análisis de los resultados obtenidos a partir de la experimentación se tratan los elementos de carácter científico para afirmar si nuestra hipótesis es falsa o verdadera lo que permitirá establecer  conclusiones respecto al fenómeno observado y avanzar en la construcción de nuestro conocimiento, esto se le puede llamar también nacionalidad en la hipótesis. Si el experimento arroja los mismos resultados, bajo las mismas condiciones se podrán establecer generalidades del comportamiento observado (teorías o leyes).

Libro: Quimica I, Agua y Oxigeno 
Autores: Antonio Rco Galicia, Rosa Elba Pérez Orta
Paginas: 24-25
Editorial:Colegio de Ciencias y Humanidades 

No hay comentarios:

Publicar un comentario